VÍA VERDE OJOS NEGROS

La vía verde ojos negros es conocida como la más larga de España. Nosotros al tenerla cerca de casa ha sido el escenario de muchas de nuestras rutas. Sin embargo habían ganas de hacerla desde el principio, algo que por temas logísticos y climatológicos, siempre habíamos demorado. Este junio de 2021 por fin hemos añadido esta muesca en nuestro revolver.

UN POCO DE HISTORIA

Esta vía unía las minas de Ojos Negros en Teruel, con los altos hornos de Sagunto. En los 80 colapsó la empresa y la vía quedó abandonada. Como se había hecho una línea paralela para transporte de personas, quedó en desuso. Más tarde fue acondicionada como vía verde, debido en parte a que los puentes son de piedra y no se pudieron achatarrar.

COMO LLEGAR A OJOS NEGROS

El perfil de la ruta es básicamente de bajada, con lo que se trata de llegar al punto de partida, en Ojos Negros, y bajar hasta el mar. El problema es que el tren de media distancia tiene pocas frecuencias, y solo admite oficialmente tres bicicletas sin desmontar. Nosotros comprobamos que se suben más, pero para tener tu plaza segura debes comprar el billete para la bici. Otras opciones tienen el riesgo que no te la dejen subir.

Otra opción más corta es coger el cercanías que sale de Sagunto, y llegar hasta Caudiel. Aquí se admiten más bicis pero ojo que debes reservar por teléfono.

En tren para llegar a Ojos Negros, tienes que bajar en Monreal del Campo y pedalear por un páramo ventoso y desierto. O Subir desde Santa Eulalia, para luego volver, algo que no recomiendo por el desnivel. Oficialmente la vía verde Ojos Negros sale de Santa Eulalia, pero yo recomiendo salir desde Cella, donde puedes llegar en tren.

El plan B son los taxis (legales e ilegales) que existen. El tema es que el precio que cobran suele ser asumible cuando suben a 4-5 ciclistas. Alguien de confianza que te puede hacer el servicio es Hardacho o el taxi de la vía Verde.

taxi-via-verde-ojos-negros

CUANDO HACER ESTA VÍA VERDE

La vía verde ojos negros tiene gran parte de su recorrido por encima de los 1000 metros y discurre por zonas de escasa población y servicios. Por eso hay que estudiar donde podemos dormir, aprovisionarnos y conseguir agua. Además en invierno y verano las temperaturas pueden ser extremas. En primavera y otoño como hemos comprobado las tormentas pueden ser muy fuertes.

NUESTRA SALIDA

El tren nos dejó con un sol de justicia a las 13 en Monreal del campo. Poco antes me di cuenta que la cámara se salía por el lado del neumático trasero de la Riverside. En cualquier momento podía reventar, y quedarnos colgados en medio de la nada. Con viento y calor llegamos hasta el pueblo de ojos negros, por un camino pedregoso. Ya luego nos dirigimos a la colonia que se creó al lado de las minas. Un pueblecito de casas prefabricadas y calles sin asfaltar. Habían señales de habitantes, pero estaba claro que los buenos momentos ya pasaron allí.

Al color rojizo de las minas comenzaba el camino de la vía verde con zahorra en buen estado. Señales habían bien pocas, y vimos que el recorrido lo está arreglando Caminos Naturales. De hecho algunos tramos están en obras. Paramos en Peracense para refrescarnos y darnos cuenta que con el viento y calor que teníamos no llegábamos ni de coña a Teruel. Ya de nuevo en marcha, el buen firme se acababa y la vía verde se tornaba intransitable (lo he marcado en el track).

Por una carretera en un intenso descenso entre cereales llegamos hasta Santa Eulalia. Salimos al pueblo a tomarnos algo para luego regresar a la vía. Una larga recta nos llevó hasta Cella. Era muy tarde, casi las 20:30 así que llegar al albergue, que está genial, fue un descanso.

SEGUNDO DÍA

A eso de las 9 estábamos de nuevo en marcha, sin tener muy claro el final de la etapa. Al menos el cielo estaba medio cubierto, y el día no iba a ser tan caluroso. Aun así era muy guay pedalear entre campos de trigo y bordeados de amapolas. En el vídeo lo ves mejor. Antes de salir había revisado el neumático. La raja era un poco más grande, y no tenía buena pinta. Como la vía verde pasa por fuera de la ciudad de Teruel, por la parte norte, había que salirse para llegar a un taller de bicis. Por eso tras pasar Caudé nos desviamos para llegar a Teruel por la vega del Guadalaviar. Si quieres visitar Teruel y no perderte nada de la vía verde, tienes que desviarte bastante.

En Biciate nos trataron de maravilla y mientras almorzábamos, cambiaron el neumático, y pusieron a punto la Riverside. Una pista entre un pinar nos lleva hasta el viaducto al lado de la estación de Valdecebro. En ligera pero constante subida fuimos subiendo los 12 km que teníamos hasta pasar el puerto de Escandón. Este tramo me encanto por lo salvaje del relieve y vegetación. El viento y el calor nos respetaron. No el viento, que como siempre te sopla como peor va. Aquí la vía forma trincheras y algún túnel importante.

Cuando llegas al puerto de Escandón, hay que cruzar la autovía por debajo, y una señal indica que has llegado a los 1226 m de altura. El lugar está realmente desolado. Comenzamos el descenso, con la sierra de Javalambre a la vista, aunque el viento lo reducía bastante. Llegamos a tener la Puebla de Valverde a la vista. No nos apetecía desviarnos, así que comimos al lado de la vía, en la Fondica de la estación.

Con la barriga llena la vida tenia otro color, y el paisaje ganaba en belleza y vegetación. La lluvia apareció y nos tuvimos que poner los ponchos. Cruzamos túneles y viaductos importantes. El más espectacular el que nos llevó hasta Albentosa, donde una curva permite admirar el viaducto viejo, y el nuevo que usa la vía férrea. Un poco más adelante de la Venta del Aire, una señal en un puente nos indicó que estábamos en la comunidad valenciana. Se notaba porque las señales tenían color y cuidado.

Ya vino el área del Palancar donde hay un alberge cerrado y es buen lugar para acampar porque hay agua (no potable). Aquí ya comenzaba la zona ya pedaleada por nosotros. Paramos en Barracas a tomar algo, pero ten cuidado, solo ha dos puntos para salir al pueblo. No era muy pronto, pero decidimos tirar hasta Caudiel. Una larga recta lleva hasta el parque eólico y luego comienza una trepidante bajada de una zona que llaman Ragudo.

Este tramo pese a ser conocido nos encanta, por sus túneles y que no ves rastro humano. Los pinos y bajo monte fueron dejando paso a los frutales que señalaban que llegábamos a Caudiel. Allí fuimos a dormir a un lugar muy chulo, los apartamentos turísticos de Caudiel.

 

TERCERA ETAPA

La mañana salió húmeda y lluviosa. Aun así fue muy fácil llegar a Jérica y cruzar el pueblo como otras veces. No nos paramos porque los nubarrones amenazaban con descargar sin avisar. Antes de llegar a Navajas paramos en el mirador para ver el embalse del Regajo que estaba a tope de agua. En Navajas si que paramos a almorzar, aunque no dimos una vuelta por el pueblo. Si pasas, es de los más bonitos.

Ya tocaba pedalear porque el desnivel no es tan fuerte. Cruzamos Altura, y poco más adelante cerca de Soneja, el paisaje se encuentra con la autovía mudejar y pierde su encanto. Nuestro final llegó a Algimia de Alfara donde comimos y esperamos un rato al cercanías que nos llevó a Sagunto, y luego a casa. Un poquito más adelante, en Torres Torres, acaba la vía verde, y aunque la quieren terminar hasta el Puerto de Sagunto, para hacer este tramo hay que tirar de GPS para encontrar un recorrido amigable para las bicis.

Este ha sido nuestro viaje de tres días por la vía verde Ojos Negros. Espero que disfrutes las fotos, y el vídeo que hice de los dos primeros días de viaje. Si quieres más ayuda o info no dejes de mandarme un mail.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Bicicletasypiruletas.com
en tu mail

Recibe todas las actualizaciones del blog y sigamos en contacto

Gracias por apuntarte

Oppps algo fue mal