Hoy en día la bicicleta es mi vehículo habitual. O al menos al que más apego y cariño le tengo. En realidad tendría que hablar en plural, porque tengo un pequeño harén de (3) bicis. Ahora me resulta natural, pero hace unos 10 años como circular entre coches, era como caminar por dentro de una jaula de leones.
Confieso que cuesta un poquito rodar entre el tráfico. Pero es una mezcla de técnica, conocimientos y atrevimiento. Por eso te voy a dar unos pequeños consejos de como circular en bici, para que tú y tu bicicleta, seáis los reyes (o reinas) de las calles de tu ciudad.
ALUMBRA BIEN Y HAZTE VER
Por legalidad y seguridad debes llevar una luz de bicicleta delantera blanca, y una trasera roja. No seas rata, y compra luces buenas que se vean bien. Es muy importante por tu seguridad, especialmente los días de menos luz. La iluminación pasiva también es importante, en forma de arnés reflectante (o chaleco), y piezas que reflejen la luz en radios, neumáticos o cuadro de la bicicleta. Para esto existen brazaletes y pegatinas muy efectivas y baratas.
COMPÓRTATE COMO UN VEHÍCULO Y NO TE SALTES SUS NORMAS
La bicicleta es un vehículo. Y como tal, debe comportarse. No es un peatón con ruedas, que vive en un limbo legal. Si ya conduces yo creo que lo tienes un poco más fácil porque se supone que sabes las normas de circulación. Por eso es muy peligroso adelantar vehículos por la derecha, aunque estén parados en un semáforo.
Y por supuesto no vayas por dirección contraria, ni te saltes discos en rojo, o circules por las aceras. Si quieres respeto, respeta tú. Yo te recomiendo que te leas la normativa de movilidad de tu ciudad para saber si por ejemplo puedes pedalear por zonas peatonales, o llevar un remolque de niños.
Otra pauta importante es llevar una velocidad adecuada al sitio por donde vas. No corras donde no se puede, ni vayas a ritmo de paseo por viales rápidos o con tráfico.
EVITA ESTOS ACCIDENTES
No uses cascos para oír música ni vayas haciendo chorradas con el smartphone. El teléfono lo puedes llevar con soporte en el manillar, pero no lo uses pedaleando. Además de una multa gorda el despiste puede ser fatal.
Un típico accidente, muy numeroso y que suele ser letal es cruzar pedaleando un paso de peatones. Por eso no lo hagas nunca, y bájate de la bici para usar un paso de cebra.
CONTACTO VISUAL
Siempre considera que otro vehículo no te ha visto, y no sabe lo que vas a hacer con tu bici. Por eso establece contacto visual con el conductor del vehículo, para saber que te ha visto y ajusta su comportamiento. Esto es vital en cruces o cuando te incorporas al tráfico. Si dudas que te ha visto, reduce la velocidad o para. Piensa que las intersecciones son los lugares donde estadísticamente más accidentes ciclistas se producen. Y te lo dice alguien que ha sido atropellado en esas situaciones para engorde de las cifras.
Un poco relacionado, sitúate en lugares donde un vehículo te pueda ver por sus retrovisores, porque todos tienen ángulos muertos. Eso vale un poco a que si rebasas un coche parado o estacionado muy cerca. Si ves una cabeza dentro es muy probable que quiera salir y abrir la puerta, sin a avisar. Vigílalo. Para que todo esto resulte más fácil lo mejor es usar una bici que permita una posición erguida que da más campo de visión.
UN ESPEJO RETROVISOR
Yo soy muy fan de este accesorio, que para algunos puede resultar fuera de lugar en una bicicleta. Yo sin embargo le veo mucha utilidad. Especialmente en giros a la izquierda o cambios de carril, donde un coche que venga cerca puede embestirnos. También es interesante para valorar si un coche detrás se pone nervioso, y nos acosa. Muchas veces vale le pena parar, dejarlo pasar, y continuar sin esa presión. Muchas veces vamos a volver a encontrar a ese (o esa) gili, parada en el siguiente cruce o semáforo.
Algunos ciclistas más experimentados podrán girar la cabeza, pero no deja de ser un puntito peligroso, y puedes ver menos que con un retrovisor. Para ciclistas menos experimentados, es muy recomendable el espejo retrovisor, porque les da más seguridad saber si tienen un coche detrás. Además si son conductores el seguir pautas que tienen en un coche (uso de retrovisores) da más confianza y sensación de control.
SEÑALIZA TUS MANIOBRAS
Un poco en la línea de lo de arriba, para ser un vehículo hay que señalar las maniobras. Y como no solemos llevar intermitentes la forma natural de señalizar los giros o paradas es con los brazos. Lo más conocido es con el brazo izquierdo, y se hace como en el dibujo. Esto es muy importante para ser previsibles para otros conductores y peatones y no nos vean como un elemento caótico. Para mí es secundario que se haga de forma ortodoxa. Yo por ejemplo en una rotonda, cuando tengo que salir, marco la maniobra con el brazo derecho e incluso señalo la salida con la mano. Lo veo más visual para el conductor, y más sencillo.
INTERMITENTES
No tengo claro hasta que punto es legal (aunque seguro que no son ilegales), pero a mucha gente le puede ayudar el Signal pod. Un sistema inalámbrico que señala con intermitentes los giros y paradas. De forma brillante y vistosa. Yo los he visto montados, y como mínimo llaman la atención (a los cochistas) con lo que es muy bueno para el fin que tienen. Y bueno, si no son un sustituto a las señales con el brazo, son un complemento brutal.
CIRCULA POR EL CENTRO DEL CARRIL
Por tu seguridad circula por el centro del carril, para hacerte ver y evitar chocar con una puerta que se abra. Por mucho que te digan estás en tu derecho. En la práctica también evitaremos adelantamientos imprudentes por parte de coches. Si la vía tiene dos carriles un coche podrá cambiar de carril para rebasarte. Esta forma de circular puede provocar que algún conductor se ponga nervioso y nos acose circulando demasiado cerca. Si llega ese caso a veces vale la pena detenerse, dejar que pase y que se lleve su mal rollo lejos.
CUIDADO CON EL CARRIL BICI
Muchas veces el carril bici se construye de mala manera, y te hace circular de forma anti natural. O está construido en zonas peatonales o de paso, y es invadido por personas y vehículos. Por eso son espacios peligrosos para circular, y hay que ir por ellos a velocidad reducida y con mucha precaución. No hay que pensar que el carril bici es un espacio seguro. Por eso si vas por carril bici, mucha atención y las manos en el freno siempre prestas a frenar. Son muy peligrosas las intersecciones entre carril bici y calzada.
PLANIFICA TUS RECORRIDOS
Es importante diseñar tus recorridos en bicicleta evitando viales con tráfico intenso, o intersecciones complicadas. Si puede ser elige rutas por ciclocalles, calles de convivencia o zonas 30. Si tu ciudad tiene carriles bici cuenta con ellos para diseñar tus rutas, aunque cuidado. Ya te he dicho que el carril bici es un espacio muchas veces peligroso, por eso ajusta tu velocidad y atención. A veces tendremos que dar un pequeño rodeo para evitar sitios o tramos complicados. Pero vale la pena. Nuestra seguridad es lo primero.
BUSCA RUTAS BICI AMIGAS
Si somos conductores de coche es normal que pensemos en movernos por viales donde lleguemos antes. Por eso los recorridos alternativos son más tranquilos para ir en bici. Un poco con esa filosofía tenemos el Google Maps, que te ayuda a ir de A a B por una ruta apta para ciclistas. Yo es un recurso que uso mucho, y por eso puedo decir que va genial. Incluso cuando me pierdo en un viaje. Si que es verdad que fuera de ciudad te puede mandar por caminos de cabras….pero funciona. Por eso desde hace tiempo llevo en mi bici un soporte para el smartphone, para ver en el navegador por que ruta segura debo pedalear.
RING RING
Parece chorra pero hay que llevar un timbre. Lo obliga el código de circulación y muchas ordenanzas locales. Si lo llevas te ahorrarás potenciales multas. Algo bueno es que los ciclistas no hacemos ruido. Es positivo porque no contaminamos acústicamente el entorno. El problema es que los peatones han interiorizado el sonido de los vehículos a motor, con el resultado que muchas veces cruzan sin mirar. En otras situaciones te arrimas por detrás y no te ven, y hay que advertirles que llegas para no asustarlos. Yo antes avisaba «cuidadin, cuidadin…» pero con el tiempo me di cuenta, que un peatón reacciona enseguida frente el clásico «ring, ring».
CASCO
Por suerte no es obligatorio por ciudad, pero si recomendable. Los golpes en la cabeza pueden ser letales con independencia de su fuerza. Y un impacto en la cabeza es imprevisible. Es cierto que es un incordio llevar el casco detrás y guardarlo, pero vale la pena el sacrificio. El casco es un lugar donde me encanta colocar una luz roja, para hacerme ver más.
CONSEJOS FINALES DE COMO CIRCULAR EN BICI
Como circular en bici va a más, los ciclistas topamos con mucho gilipollas, en coche, bici o en patinete. La estupidez no es patrimonio de un medio de transporte. Por eso creo que hay que desmarcarse de los que van con una bici saltándose normas y avasallando peatones. En esa línea, hay que ser respetuoso con las normas de circulación y con otros actores de la vía pública. Por eso que no te saltes semáforos, en dirección prohibida o hagas cosas parecidas. Si queremos ser respetados, tenemos que ser respetuosos.
Otra cosa que te recomiendo es que cuando pares en un semáforo, te coloques si puedes, con mucho cuidado, en primera fila. De esa forma vas a ser visible cuando arranquen todos. Si no puedes ponerte primero porque no puedes rebasar a los coches porque no hay espacio mínimo, mantente en el medio del carril a una distancia mínima de 4 metros. Si estás más cercas te tragas todas las partículas nocivas que tiran los coches por el tubo de escape.
Espero que te haya gustado este artículo, si necesitas formación o un cursillo de como circular en bici, no dejes de visitar este link.